Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. argent. cir ; 90(3/4): 132-141, mar.-abr. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-454449

ABSTRACT

Antecedentes: El trasplante hepático es el tratamiento de elección para pacientes con enfermedad hepática terminal. La disponibilidad de órganos es el factor limitante para su empleo. El empleo de injertos provenientes de donantes vivos desde hace años se aplica a la población pediátrica y en los últimos años se ha generalizado su uso en receptores adultos. Objetivo: Analizar la experiencia con el empleo de esta técnica en nuestro programa de trasplante. Lugar de aplicación: Hospital Privado de la comunidad. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Población: 458 pacientes a los que se le realizaron 492 trasplantes hepáticos ortotópicos (TOH). 79 (TOH) con donante vivo (50 niños y 29 adultos). Método: Se realizó la evaluación de los donantes con exámenes de laboratorio. Ecodoppler y tac abdominal, posteriormente arteriografía y biopsia hepática en caso de sospechar hepatopatía. Los niños fueron trasplantados con segmentos II y III (n = 45) o con monosegmento (n = 5). 28 adultos recibieron hígado derecho (LD) y uno hígado izquierdo (LI). Resultados: De 120 potenciales donantes pediátricos 60 fueron rechazados (50 por ciento). Presentaron complicaciones 6 de los 50 (12 por ciento). Se evaluaron 71 potenciales donantes para adultos, fueron rechazados 25 (35,2 por ciento). Cinco de los 29 (17,2 por ciento) donantes presentaron complicaciones. La indicación más frecuente fue la atresia de vías biliares en la población pediátrica (65,9 por ciento) y cirrosis por Virus C en los adultos (44 por ciento). Las complicaciones vasculares en la población pediátrica ocurrieron en 8 pacientes (16 por ciento) y las biliares en 14 (28 por ciento). La supervivencia actuarial de pacientes e injertos a 10 años fue de 94 por ciento y 90 por ciento respectivamente. Los adultos presentaron complicaciones vasculares en el 6,89 por ciento y biliares en el 37 por ciento. La supervivencia actuarial de pacientes e injertos fue de 89,8 por ciento y 89,3 por ciento al año y de 83,7 por...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Child, Preschool , Living Donors , Liver Transplantation/methods , Argentina , Retrospective Studies , Liver Transplantation/statistics & numerical data , Liver Transplantation/standards
2.
Rev. argent. cir ; 90(3/4): 142-151, mar.-abr. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-454450

ABSTRACT

Antecedentes: Las fístulas biliares son una rara complicación de la patología biliar (1 por ciento al 2 por ciento). Las controversias se plantean en la estrategia y en el abordaje quirúrgico. Objetivo: Evaluar la utilidad y resultados alejados del abordaje laparoscópico en el tratamiento de las fístulas biliares internas y del síndrome de Mirizzi tipo II. Lugar de aplicación: Hospital privado de la comunidad. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Población: Se evaluó en forma retrospectiva los pacientes con diagnóstico de fístula biliar entre noviembre de 1991 y diciembre de 2004 excluyéndose aquellos pacientes con origen neoplásico de la fístula. Método: De 6108 colecistectomías videolaparoscóoicas, se diagnosticó fístula biliar interna en 38 pacientes (0,62 por ciento). Sexo femenino 28 (75,6 por ciento). Se trataron de 21 fístulas colecistoduodenales, 12 colecistocoledocianas (Mirizzi Tipo II), 4 colecistocolónicas y una fístula colecistoduodenal y colecistocoledociana asociada. Resultados: La estadía hospitalaria de 4,8 días (r: 2-11). Tiempo operatorio promedio: 183 minutos (r: 110-300). Se realizó colangiografía en el 100 por ciento de los pacientes. Morbilñidad en 8 pacientes (21,05 por ciento). Un paciente presentó una lesión quirúrgica de la vía bibliar que fue advertida y reparada en el intraoperatorio mediante una hepaticoyeyuno anastomosis. No hubo reoperaciones y un paciente falleció por una neumonía intrahospitalaria. Conversión en 7 pacientes (18,4 por ciento). En el seguimiento alejado un paciente presentó litiasis residual resuelta mediante CPRE y dos pacientes presentaron ca. de vesícula. Conclusiones: Las fístulas biliares internas son infrecuentes. El abordaje videolaparoscópico ofrece las ventajas de un procedimiento mini-invasivo, con buenos resultados alejados. Su utilidad es factible con un entrenamiento adecuado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Biliary Fistula/surgery , Digestive System Fistula/surgery , Laparoscopy , Biliary Fistula/complications , Digestive System Fistula/complications , Laryngoscopy , Minimally Invasive Surgical Procedures , Postoperative Complications , Retrospective Studies
3.
Rev. argent. cir ; 88(1/2): 70-77, ene.-feb. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403159

ABSTRACT

Antecedentes: La termoablación por radiofrecuencia ocupa un lugar importante actualmente en el tratamiento de los tumores malignos de hígado. Objetivo: Comunicar nuestra experiencia con el uso de la radiofrecuencia en el tratamiento de los tumores de hígado. Lugar de aplicación: Hospital privado de comunidad. Diseño: Serie de casos, retrospectivo. Material y método: 44 pacientes tratados con radiofrecuencia entre enero de 1999 y diciembre de 2002. Población: Fue dividida según el origen tumoral en: 1. primario, 2. metástasis colorrectal, 3. metástasis neuroendocrina y 4. metástasis no colorrectal no neuroendocrina. La radiofrecuencia fue utilizada: 1. como única modalidad, 2. asociada a cirugía y 3. combinada con otro procedimiento. Se evaluaron la vía de abordaje, la morbilidad, mortalidad, control local, recurrencia local y supervivencia. Resultados: Media de edad 64 años. Masculinos 65 por ciento. Origen del tumor: colorrectal 50 por ciento, hepatocarcinoma 32 por ciento y no colorrectal no neuroendocrino 18 por ciento. Vía de abordaje: Laparotómica 82 por ciento, percutánea 13,5 por ciento y laparoscópica en 4,5 por ciento. Estadía hospitalaria promedio: 4 días. Complicaciones: 8 pacientes (18 por ciento). No hubo mortalidad, ni necesidad de reoperación. Se observó una recidiva parietal luego del abordaje percutáneo. En 8 pacientes (18 por ciento) se indicó radiofrecuencia por segunda vez. Supervivencia actuarial global: 28 por ciento a los 4 años. Conclusiones: La radiofrecuencia es un procedimiento válido y seguro en pacientes seleccionados. Puede ser considerada un tratamiento alternativo en pacientes con imposibilidad o rechazo al tratamiento quirúrgico. En pacientes seleccionados la radiofrecuencia se puede indicar asociada a tratamiento quirúrgico resectivo


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Female , Catheter Ablation/instrumentation , Carcinoma, Hepatocellular , Liver Neoplasms , Catheter Ablation/adverse effects , Catheter Ablation/methods , Colorectal Neoplasms , Liver Neoplasms , Minimally Invasive Surgical Procedures , Postoperative Complications , Retrospective Studies
5.
Rev. argent. transfus ; 28(1/2): 39-47, ene.-jun. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337483

ABSTRACT

Introducción: La cirugía de resección hepática se ha caracterizado desde sus inicios por una alta tasa de morbimortalidad, relacionada esencialmente con el riesgo de hemorragias y con la necesidad de transfusiones masivas. La experiencia acumulada en 900 intervenciones permitió el desarrollo de una conducta quirúrgico-anestésica que incorpora métodos más modernos y elementos propios, con el objetivo de disminuir el consumo de sangre. Objetivo: Conocer el impacto de las modificaciones en la técnica anestésica, quirúrgica y en las indicaciones de transfusión de hemocomponentes, en enfermos sometidos a resecciones hepáticas, practicadas por el mismo equipo anestésico, quirúrgico y transfusional, en 18 años de experiencia. Material y método: Dos grupos de enfermos sometidos a resecciones hepáticas comparables. Grupo 1: 45 enfermos consecutivos intervenidos entre 1983 y 1987. Técnica anestésica, neuroleptoanestesia y anestesia inhalatoria. Transfusión de hemocomponentes a demanda. El parámetro intraoperatorio más importante fue la tensión arterial. Grupo 2: 45 enfermos consecutivos intervenidos en el año 2000. Técnica anestésica endovenosa. Transfusión de sangre separada en hemocomponentes y sangre autóloga, de acuerdo con las guías de la Asociación Americana de Anestesia (ASA) y de los Servicios de Anestesia y Medicina Transfusional. Parámetros intraoperatorios más importantes: tensión arterial media y presión venosa central. La última variable debe permanecer por debajo de 5 cm de H2O. Se utilizaron además drogas vasoactivas. Resultados: Grupo 1: transfundidos 778 por ciento; grupo 2: 53,3 por ciento (p=0,027). Promedio de horas en respirador: grupo 1: 19 horas; grupo 2: 4 horas (p=0,0001). Promedio de horas en la unidad de cuidados intensivos: grupo 1: 36 horas; grupo 2: 2:30 horas (p=0,06). Promedio de días de internación: grupo 1: 12; grupo 2: 7 (p=0,006). Morbilidad del grupo 1: 71 por ciento; grupo 2: 26,7 por ciento (p=0,0001). Mortalidad: grupo 1: 6,7 por ciento; grupo 2: 0 por ciento (p=0,24). Conclusiones: Las modificaciones en la técnica quirúrgica, anestésica y transfusional permitieron disminuir el consumo de hemocomponentes, una desconexión precoz del respirador, menor cantidad de tiempo en la unidad de cuidados intensivos, menor estadía hospitalaria y una disminución en la morbimortalidad.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Female , Infant , Middle Aged , Anesthesia, Intravenous , Blood Pressure , Hemorrhage , Hepatectomy , Blood Transfusion, Autologous/methods , Blood Transfusion/methods , Intraoperative Complications , Postoperative Complications , Risk Factors
6.
Rev. argent. cir ; 82(3/4): 156-164, mar-abr. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316214

ABSTRACT

Antecedentes: Las publicaciones sobre esplenectomías laparoscópicas (EL) son poco frecuentes, y el número de pacientes limitado por la baja prevalencia de las esplenopatías que requieren tratamiento quirúrgico. Sin embargo para algunas que requieren la remoción del bazo, es considerada la técnica de elección. Objetivo: Evaluar la experiencia realizada en el Hospital Italiano de Buenos Aires, con las técnicas endoscópicas de remoción esplénica. Diseño: Descriptivo retrospectivo. Institución: Hospital de Comunidad. Servicio de Cirugía General. Población: Entre junio de 1995 y marzo de 2001 fueron realizadas esplenectomías laparoscópicas a 25 pacientes, 68 por ciento de sexo femenino con una edad promedio de 47 años (r:19-81). La patología subyacente fue: púrpura trombocitopénica idiopática (P.T.I) en 15, síndromes linfoproliferativos en 6, esferocitosis en 2, anemia hemolítica auto inmune en 1, esplenomegalia de causa no aclarada en 1. Métodos: Se utilizó la posición en decúbito lateral derecho, usando entre 3 y 4 trocares; el pedículo esplénico se ocluyó con clips y nudos intra o extra corpóreos. No se usaron suturas mecánicas. El bazo se colocó en una bolsa abdominal, extrayéndolo fragmentado por el ombligo. En la técnica mano asistida se utilizó el sistema Hand Port (Smith & Nephew), por el hipocondro derecho para la introducción de la mano no dominante del cirujano. Resultados: Se debió convertir en 3 casos (12 por ciento) por complicaciones hemorrágicas (2) y adherencias firmes al hígado (1). En el abordaje laparoscópico, el tiempo promedio de cirugía fue de 170 minutos (r:110-270), la internación promedio de 3 días (r:1-5), y el peso promedio del bazo de 300 gramos (r:59-500). En cinco casos se resecaron bazos accesorios. En el abordaje mano asistido (2 casos), el tiempo promedio de cirugía fue de 80 minutos, la internación promedio de 2,5 días (r:2-3), y el peso promedio del bazo de 1200 gramos (r:1150-1250). Tres pacientes (12 por ciento) presentaron complicaciones (1 neumotórax, 1 hematoma subfrénico, 1 absceso subfrénico todos de localización izquierda). Ninguno debió ser reoperado. En el seguimiento alejado 2 pacientes presentaron recurrencia de su enfermedad asociada a patología sistemática de base. Uno de ellos tenía un bazo accesorio que fue resecado por vía laparoscópica...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Laparoscopy , Splenectomy , Splenic Diseases , Splenomegaly , Lymphoproliferative Disorders , Postoperative Complications , Purpura, Thrombocytopenic/surgery , Retrospective Studies , Spleen , Splenomegaly
7.
Rev. argent. urol. (1990) ; 66(1): 12-20, ene.-mar. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307007

ABSTRACT

Introducción: El transplante Reno- Pancreático (TRP) es el tratamiento más efectivo para la diabetes tipo 1 en insuficiencia renal crónica, ya que el páncreas transplantado protege al riñón transplantado de sufrir la nefropatía diabética y mejora el estado general evitando las complicaciones crónicas de la diabetes. La dertivación de lña secreción pancreática exócrina es un punto controvertido, en nuestra experiencia la hemos derivado a la vejiga, siendo el objetivo de este trabajo estudiar las complicaciones urológicas ocurridas en nuestros primeros 10 TRP. Material y Métodos: En el Hospital Italiano de Buenos Airesentre octubre de 1994 y mayo de 1999 se realizaron 10 TRP con páncreas vascularizado. El tiempo promedio de edad al transplante fue de 34,1 años, 3 pacientes fueron del sexo masculino y 7 del femenino. El tiempo medio de seguimiento fue de 16,7 meses (2-41 meses). La supervivencia actuarial al año de paciente, riñon y páncreas fue de 79 por ciento, 68 por ciento y 79 por ciento respectivamente. Ambos órganos fueron colocados en situación intraperitoneal, uno en cada fosa ilíaca derivando la secreción exócrina del páncreas a la vejiga anastomodsando el duodeno a la vejiga mediante 2 suturas continuas. Resultados: nueve de los 10 pacientes presentaron complicaciones urológicas y éstas fueron 17 episodios de infección urinaria en 9, pancreatitis por reflujo en 2, 6 episodios de hematuria en 4, pielonefritis abscedada en 1, fístula tardía duodeno- pancreática en 3, fístula uretral en 1, litiasis vesical en 1 paciente en 2 ocaciones y linfocele en 2 pacientes. No hemos tenido complicaciones relacionadas con la uretroneocistostomía, ni hemos tenido que convertir el drenaje exócrino pancreático al intestino. Concluciones: La derivación exócrina del páncreas a lo vejiga condiciona las complicaciones urológicas del TRP, siendo el compromiso del urólogo vital para el manejo de las mismas. Las complicaciones pueden ocurrir en cualquier momento después del transplante, siendo más común la parición de éstas en los primeros meses.La elevación de la presión vesical favorece la pancreatitis por reflujo, la fístula urinaria y los síntomas irritativos. A todo paciente con dolor súbito abdominal i/o elevación de la amilasemia se debe colocar cateter vesical. Las fístulas resultaron ser las complicaciones de peor pronóstico y el síntoma más común fue el dolor abdominal


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus, Type 1 , Postoperative Complications , Pancreas Transplantation , Kidney Transplantation , Renal Insufficiency, Chronic/surgery , Renal Insufficiency, Chronic/therapy
8.
Acta gastroenterol. latinoam ; 31(5): 367-375, 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301643

ABSTRACT

Antecedentes: La variedad y complementación de las diferentes posibilidades terapéuticas disponibles en la actualidad hacen necesario un enfoque multidisciplinario de los pacientes portadores de carcinoma hepatocelular (CHC). Objetivo: Describir la experiencia en el tratamiento de un grupo de pacientes con CHC. Población y Método: Se estudiaron 169 pacientes portadores de CHC en el período de enero de 1990 a febrero de 1998. En 149 enfermos se practicaron 41 resecciones hepáticas, 14 trasplantes de hígado, 87 quimioembolizaciones y 8 alcoholizaciones. En los restantes 29, sólo se realizó tratamiento de sostén clínico. Se analizaron las diferentes modalidades terapéuticas en función de los resultados, recurrencia y sobrevida. Resultados: Los pacientes resecados tuvieron menor internación, consumo sanguíneo, mortalidad intrahospitalaria (0 por ciento) que los trasplantados. Se detectó recidiva en 42,1 por ciento de los resecados mientras que en los trasplantados fue de 0 por ciento. La única variable significativa para la recidiva fue el tamaño tumoral. La supervivencia global a 36 meses de los pacientes trasplantados fue mayor que la de los resecados (100 por ciento vs. 62,3 por ciento; p<0,02). En los enfermos embolizados la supervivencia global promedio fue de 13 meses (IC 95 por ciento; 11-15 meses). Conclusiones: 1) Las múltiples variables que influencian la evolución de un paciente con CHC obligan a su tratamiento multimodal. 2) Los procedimientos quirúrgicos pueden ser aplicados con bajos índices de morbimortalidad. 3) La sobrevida global y libre de enfermedad es superior en los pacientes trasplantados que en los resecados. 4) En los pacientes portadores de CHC irresecables sin enfermedad extrahepática, la quimioembolización Es un procedimiento que mejora el tiempo de supervivencia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Carcinoma, Hepatocellular , Liver Neoplasms , Carcinoma, Hepatocellular , Chemoembolization, Therapeutic , Combined Modality Therapy , Disease-Free Survival , Liver Neoplasms , Retrospective Studies , Survival Analysis , Treatment Outcome
9.
Acta gastroenterol. latinoam ; 26(1): 7-13, 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-186441

ABSTRACT

La Colecistostomía Transhepática Percutánea (CTR) guiada por imágenes fue realizada en l5 pacientes con sospecha de Colecistitis Aguda Alitiásica (CAA), siete de ellos desarrollaron la patologia durante su hospitalización por una enfermedad crítica. La CTR se realizó según técnica de Seldinger guiada en 13 por ecografía y en 2 por tomografía computada. En todos los casos el cateter fue colocado exitosamente. La CAA se confirmó en 14/15 pacientes. No hubo complicaciones severas relacionadas con el procedimiento. Todos los pacientes, a excepción de 3, mejoraron luego de la CTR: 2 requirieron colecistectomía por gangrena vesicular difusa y el otro falleció por sepsis 45 hs. luego de la CTR. Complicaciones leves fueron una hemobilia leve y fiebre por 36 hs. La morbilidad de la serie fue de 35 por ciento y la mortalidad de 21 por ciento. Por lo tanto, 9 pacientes en CAA fueron curados mediante CTP y están vivos y libres de síntomas sin cirugía. La CTR fracasó en 3/14 pacientes y otros 2 fallecieron por causas no relacionadas con su patología biliar. Nosotros concluímos que la CTR temperaria es un método seguro y efectivo para el tratamiento definitivo de la CAA. La cirugía queda limitada a aquellos casos con peritonitis generalizada y a aquellos en que la CTR haya fracasado.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Middle Aged , Adult , Cholecystitis/surgery , Cholecystostomy/methods , Acute Disease , Aged, 80 and over , Cholangiography , Cholecystitis , Treatment Outcome
10.
Rev. cir. infant ; 5(3): 113-7, sept. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172571

ABSTRACT

Se comunica la experiencia de trasplante hepático de donante vivo relacionado y el impacto que ha tenido en el programa pediátrico.En el período comprendido entre enero de 1988 y mayo de 1994, se evaluaron para ser trasplantados 174 pacientes menores de 16 años.Ingresaron en lista 76 (48.6 por ciento) y fueron rechazados 12 (6,8 por ciento).De los pacientes aceptados, 38 (50 por ciento) han sido trasplantados y 31 (40,7 por ciento) fallecieron a la espera de un órgano adecuado.en 35 oportunidades el donante fue cadavérico, en 19 seutilizó órgano completo y en 16 la técnica de reducción hepática. Entre los años 92 y 94, luego de una exhaustiva evaluación de 14 donantes, se realizaron 6 trasplantes con donante vivo. En este período 37 pacientes ingresaron en lista de espera, 18 (43,9 por ciento) fueron trasplantados, 6 de ellos (33 por ciento) con donante vivo.La mortalidad disminuyó al 24 por ciento (9 pacientes) en igual período. La sobrevida actuarial anual del total de la serie es del 89 por ciento y del donante vivo del 100 por ciento, con un 83 por ciento de sobrevida del injerto.Tres pacientes fueron retrasplantados . El trasplante hepático con donante vivo es un procedimiento alternativo, que permite paliar la escasa oferta de donantes y disminuir la mortalidad en los candidatos de bajo peso


Subject(s)
Clinical Evolution , Liver Transplantation , Pediatrics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL